Desde el 2019, México cuenta con el programa Nacional de Vivienda, enfocado en apoyar a los grupos más vulnerables en la adquisición de un hogar adecuado.
El esquema del programa, fue diseñado con el propósito de beneficiar a las familias a lo largo del territorio nacional, garantizando mejorar el bienestar y economía del país.
Programa Nacional de Vivienda, 2019-2024
Los cambios normativos en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbanos (SEDATU), dieron origen al Programa Nacional de Vivienda, 2019-2024.
El cumplimiento de los siete elementos establecidos por ONU – Hábitat, lo hace pionero en el mundo en relación a los criterios de vivienda adecuada.
Disponibilidad de servicios, seguridad de la tenencia, accesibilidad, y adecuación cultural, son sólo algunos de los parámetros a cubrir en la alineación de vivienda adecuada de la ONU.
De igual manera en que, la SEDATU aseguró desarrollar el programa de la mejor manera, la población beneficiada deberá cumplir con ciertas reglas y medidas.
Reglas de Operación del Programa de Vivienda Social
Durante el mes de febrero 2020, la SEDATU publicó las reglas que deberán cumplir tanto los beneficiarios, como los desarrolladores del programa de Vivienda Social.
El Diario Oficial de la Federación (DOF), detalló los parámetros necesarios para otorgar los apoyos, los cuales sólo serán destinados a mejorar las áreas habitacionales.
Dichas soluciones habitacionales incluyen, la adquisición, reconstrucción, autoproducción y reubicación de viviendas.
Conjuntamente, las autoridades entregarán apoyos tanto para el mejoramiento integral sustentable, como para el mejoramiento de unidades habitacionales.
Informó la SEDATU, que la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), opera el esquema de financiamientos del programa.
“El Programa de Vivienda Social opera a través de seis modalidades de aplicación del subsidio”, afirmó la SADETU mediante el documento publicado.
“Así como 17 líneas de apoyo que se refieren a los componentes específicos que aportan el recurso de manera única o progresiva” agregó.
Igualmente, las autoridades establecieron como prioridad, dar atención en cuanto ampliación y mejoramiento de viviendas al área sur y sureste del país.
Principalmente, a personas afectadas por fenómenos naturales, pertenecientes a poblaciones indígenas, jefas de hogar, o ubicadas en zonas de riesgos, explicó el documento.
Por su parte, los beneficiarios, deben ser mayor de edad y tener ingresos mensuales de hasta 12 mil 677 pesos.
n caso de, ser derechohabiente de algún crédito vivienda como Infonavit o Fovissste, el ingreso mensual no debe superar los 6 mil 800 pesos.
Programa de Vivienda Social Durante el 2020
Para el presente año, se prevé otorgar 39 mil 965 subsidios, de acuerdo a lo estimado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020.
Los mismos, representan un monto de mil 483 millones de pesos, lo que representa una reducción del 16.6% en comparación al 2019.
Los financiamientos pueden ir desde 34 mil a 79 mil pesos, dependiendo de la modalidad aprobada, la cual puede ser, subsidio, ahorro y crédito.
En cuanto a crédito se trata, el mismo será otorgado mediante alguna entidad, como lo es el Infonavit.
Además, la SEDATU contempla ofrecer un sistema de cofinanciamiento como parte del programa; sin embargo, el mismo será complementado con un crédito y ahorro previo.
Suscríbete a nuestra revista digital GRATIS
Todos los lunes recibirás nuestro boletín especial con las noticias y anuncios más destacados del Infonavit.
[contact-form-7 id="2353" title="Formulario newsletter"]